• Gremio asegurador hizo un llamado a los candidatos presidenciales para poner el crecimiento en el centro de sus propuestas.
• 66% de los chilenos vive con alta incertidumbre económica, así lo estableció estudio presentado por la AACH, y la mayoría señala no poder acceder a seguros por falta de ingresos.
16 mayo, 2025
.– En el marco de su tradicional cena anual, la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) que ya cuenta con 125 años de historia entregó un mensaje claro sobre el momento económico y político que atraviesa el país. El evento reunió a autoridades políticas, empresarios y altos ejecutivos del sector financiero.
En su intervención, el presidente del gremio, Alejandro Alzérreca, advirtió sobre el impacto de la incertidumbre sobre la ciudadanía y llamó a recuperar el crecimiento como un eje estructural del desarrollo.
“La incertidumbre económica ya no es una sensación abstracta, es una realidad diaria para millones de personas”, dijo. Respaldó esa afirmación con datos: un estudio encargado por la AACH a la consultora Descifra mostró que 66% de los chilenos declara vivir con un alto o muy alto nivel de incertidumbre económica.
El estudio también reveló que la mayoría de las personas no percibe que el crecimiento económico sea hoy una prioridad real del sistema político (67%), y que la principal causa del estancamiento es la falta de acuerdos entre los actores políticos (32%), seguida de la burocracia estatal y la permisología (24%).
El discurso de Alzérreca no pasó desapercibido entre los asistentes, que incluyeron a dos de los candidatos presidenciales: la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, y José Antonio Kast.
“Nos alegra que, más allá de las diferencias, exista consenso sobre tres prioridades ciudadanas: crecimiento, seguridad y reforma política. Ahora el desafío es tener la voluntad para avanzar en acuerdos concretos”, señaló el presidente de la AACH, haciendo un llamado directo a ambos.
En ese marco, el líder gremial fue enfático en que el país no puede seguir estancado en un ciclo de diagnósticos: “El crecimiento económico debe dejar de ser parte de la retórica y convertirse en un objetivo compartido, porque es lo que permite reducir la incertidumbre, ampliar la protección y mejorar la calidad de vida”.
Rol de los seguros frente al temor y la inseguridad
Uno de los focos del estudio fue la percepción de los seguros como herramienta de protección. 52% de los encuestados habría querido estar protegido por un seguro al enfrentar una enfermedad grave o accidente, seguido de quienes vivieron catástrofes naturales (43%) o fueron víctimas de violencia e inseguridad (36%).
Aunque 57% cree que los seguros contribuyen a disminuir la incertidumbre en las empresas, esa cifra baja a 39% en el caso del país y a 38% cuando se trata de las personas.
Pese a que el seguro de salud es el más contratado (54%), el estudio mostró que 38% nunca ha considerado contratar un seguro y que la principal razón es la falta de ingresos (56%).
Para finalizar la ceremonia, Alzérreca aseguró que: “Como industria, reconocemos los desafíos que este escenario impone y asumimos la responsabilidad de ser parte activa en las soluciones que los chilenos necesitan. Los seguros cumplen un rol social de fondo, y eso nos obliga a avanzar en inclusión, acceso y educación para responder a una ciudadanía que exige más certezas y no promesas”.